Paseo del Pendón
Fiesta cuyo origen se remonta a la época virreinal. Se estableció a raíz de la Conquista. En 1812, fue suprimida por la misma Corte española. Se celebraba el 13 de agosto, en memoria de que en esa fecha había culminado Leer más …
Los mitos acerca del origen del pueblo de Zitlala
ANTECEDENTES HISTÓRICOS. LOS ORÍGENES. Los mitos acerca del origen del pueblo de Zitlala, reiteradamente hacen referencia a una peregrinación, cuyas reminiscencias se pierden en la memoria colectiva del mismo pueblo. La historia de los antiguos nahuas también tiene como punto Leer más …
Escudo del Pendón
En diciembre de 1978, siendo presidenta municipal de Chilpancingo la profesora Magdalena Vázquez de Huicochea (Magdalena Beatriz Vázquez Martínez), se convocó a concurso para realizar el diseño del Escudo del Pendón, para el paseo previo a la Feria de San Leer más …
Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC)
Fue creado el 20 de abril de 1983 (Decreto 468), como organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propios, siendo gobernador del estado el licenciado Alejandro Cervantes Delgado. Con frecuencia se le identifica por sus siglas: IGC. En 1984, Leer más …
El Ticuí – «Fábrica de hilados y tejidos»
Se fundó en 1850 como una ranchería de los hermanos Radilla Cabañas. Su primer nombre fue El Cajinicuil. En 1890 llegó una brigada de técnicos de la firma Alzuyeta Fernández Quiroz y Cía., a fin de localizar terreno apropiado para Leer más …
Historia de la Aviación
Por Decreto del 18 de octubre de 1943 fue establecido el 23 de octubre como el Día Nacional de la Aviación, para rendir homenaje a nuestra navegación aérea, que se incorporó a los servicios y fuerzas de vigilancia en 1915, Leer más …
Orden religiosa de los Agustinos
Orden religiosa de origen español fundada en el Siglo XVI. Llegaron a la Nueva España en dos viajes: el primero en 1533 y el segundo en 1536. El grupo de avanzada que desembarcó en la Nueva España lo integraron siete Leer más …
Bandera Nacional Mexicana
En cada nación, los estandartes, pendones y banderas sintetizan el pasado y son símbolo de identificación plural. Los grupos prehispánicos, de acuerdo a sus principios, utilizaron signos que los identificaban. Dominadores y oprimidos ubicaron su existencia bajo un emblema protector. Leer más …
Reino de Tlachinollan – «El Códice Azoyú I»
Etnohistoria
Desde fases muy tempranas, el territorio que actualmente ocupa el estado de Guerrero ha formado parte integral de la extensa región geográfico–cultural denominada Mesoamérica; no obstante su gran importancia en la época prehispánica, su arqueología, etnología, lingüística e historia antiguas Leer más …
La China Poblana
Por la leyenda sabemos que, mucho antes de ser poblana, fue acapulqueña. Se sabe con certeza que había una Feria Anual del Pacífico, y que en 1624 ancló en las hermosas y mansas aguas del Puerto de Acapulco una nao Leer más …
Guerrero Indígena
La población indígena o aborigen del estado de Guerrero está constituida principalmente por cuatro grupos étnicos, a saber: amuzgo (ñomndaa), mixteco (na savi), tlapaneco (me’phaa) y náhuatl. En total, suman 463 633 habitantes, distribuidos en las siete regiones geopolíticas, geoeconómicas Leer más …
Haciendas Guerrerenses
De acuerdo con la Enciclopedia de México, la palabra hacienda significó originalmente un conjunto de bienes. Así, en la Nueva España, se llamaba “hacienda de ovejas” a un rebaño; “hacienda de indios”, a las milpas, el jacal y otras pertenencias Leer más …
Xipe–Tótec Nuestro Señor Desollado
Deidad tlapaneca. Su origen se remonta a lejanos siglos prehispánicos, de cuya tradición dan cuenta los primeros cronistas españoles, así como antiguos documentos pictográficos relativos a la cultura de este pueblo, entre ellos el Códice Azoyú I, que ha sido Leer más …
El mestizaje en la Tierra Caliente
En la zona de Tierra Caliente, tanto de Guerrero como de Michoacán, se observa desde la segunda mitad del Siglo XIX un singular mestizaje producido entre gente de dichos lugares y extranjeros. Producto de este mestizaje son personas de ambos Leer más …
Símbolos Patrios Del Estado De Guerrero
El Estado de Guerrero se encuentra dividido en 81 municipios. Cada municipio posee su alcaldía, que sirve como sede del poder del gobierno municipal. La economía se basa en la agricultura, en donde se producen importantes cantidades de hortalizas que son distribuidas en Leer más …
La tradición gastronómica de Guerrero mantiene su vínculo con el México antiguo.
La gastronomía guerrerense, mezcla de las cocinas indígena, española y francesa, mantiene su carácter original y su estrecha relación con el México antiguo, pues los ingredientes básicos de ésta son el maíz, el chile, la carne, los fríjoles y los Leer más …
Danzas de Guerrero
Chichimilcos Esta danza representa de una forma muy peculiar la manera como se realizó el sacrificio del último emperador azteca, Cuauhtémoc. Se le conoce también con el nombre de Ahuiles, Ahuileros o Danza del Ahorcado. Se escenifica el Martes de Leer más …
Fiestas, Rituales y Ferias Tradicionales Del Estado de Guerrero
El estado de Guerrero, su nombre se debe al héroe de la Independencia de México, Don Vicente Guerrero Saldaña, originario de la ciudad de Tixtla de Guerrero. La entidad se ubica en la parte sur de la república mexicana, sobre Leer más …
Gastronomía Guerrerense
Las comidas de Guerrero son de gran variedad. Confluyen tres grandes corrientes culinarias: la indígena, la española y la francesa. Predomina la primera, pues los ingredientes dominantes son: el maíz, el chile, el fríjol y la carne. De ascendencia indígena Leer más …
Zonas Arqueologicas de Guerrero
La Bruja Fotografía: Cuauhtémoc Reyes Álvarez. En la bahía de Puerto Marqués existen tres petrograbados de grandes dimensiones y para poder observarlos el acceso es solamente por mar; uno de ellos es el llamado “la bruja”, que representa un sacerdote Leer más …
Centro Cultural Taxco “Casa Borda”
Historia de la casa: Originalmente edificada en el siglo XVIII es considerada una de las Casas históricas más emblemáticas del Centro Histórico y de la Ciudad de México. Originalmente fue construida por don José de la Borda, acaudalado minero de Leer más …
Chilapa De Álvarez
«Chilapa De Álvarez» NOMENCLATURA DENOMINACIÓN TOPONIMIA Chilapa de Álvarez. La palabra Chilapa proviene del vocablo náhuatl chilapan, que significa «œChilar en el agua». También existen otras versiones como la que dice que se deriva del vocablo chilapan, de chilli: rojo Leer más …
Acapulco de Juárez
ACAPULCO DE JUÁREZ Municipio. Su cabecera municipal es Acapulco de Juárez. Toponimia, escudo y/o glifo. Según Cecilio A. Robelo, en su Diccionario de aztequismos, Acapulco deriva de ácatl, carrizo o caña; pol opul, aumentativo, y co, en el lugar: “en Leer más …